Chema Nebot IdricaColombia IoT Transformación Digital 

Colombia, más cerca de garantizar el acceso universal al agua potable gracias a la tecnología

La medición de consumos es clave para controlar el agua no contabilizada en el país, según Chema Nebot (Idrica)

25 de diciembre de 2021. El acceso universal al agua potable es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados para 2030. Colombia está cerca de lograrlo, al mismo tiempo que sigue trabajando en reducir la brecha social para garantizar este recurso en todo el país, y afrontar los distintos retos en la distribución del agua.

Colombia es unaregión avanzada,con unos niveles de acceso a agua potable y saneamiento muy buenos en las zonas urbanas. Si bien en las zonas rurales la situación tiene más margen de mejora, las previsiones generales son muy alentadoras. De hecho, el país se encuentra más cerca de entrar en la fase de optimización de los procesos y mejorar su eficiencia, que de centrarse únicamente en inversiones en infraestructuras. Esta es la visión de Idrica, una multinacional que está presente en seis países de Latinoamérica, entre ellos Colombia, observando y actuando en el mercado del agua y saneamiento.

Apuesta por procesos, software y sensores en zonas rurales

Según apunta Chema Nebot, director de Desarrollo de Negocio de Idrica, “mejorar la situación en el ámbito rural es importante para evitar el estrés hídrico en las ciudades, dada la tendencia migratoria global hacia estas zonas”. Para ello, es clave invertir en tecnología, no solo en cuanto a software y sensores, sino también a nivel de procesos. De hecho, Idrica está aplicando tecnología en algunas zonas del Atlántico Sur de Colombia, rurales o con menos posibilidades, y se ha llegado a ofrecer un servicio de 24 horas durante siete días a la semana cuando antes era de unas 8 horas.

El experto aclara que, para que la tecnología funcione correctamente, debe ir acompañada de una adecuación de los procesos acordes a las nuevas tecnologías y a la capacitación de los empleados. Es decir, debe haber personas capaces de utilizarla.

La tecnología, una herramienta útil en situaciones de emergencia

El agua ha sido uno de los instrumentos para controlar la pandemia. Gracias a la observación de los niveles de Covid-19 en aguas residuales, en diversos países como España o Estados Unidos, se ha podido aislar determinadas zonas, o controlar movimientos migratorios no permitidos entre ciertos municipios, gracias a la medición de los consumos. Esto demuestra que la tecnología puede ayudar a controlar situaciones de emergencia.

Otro caso muy evidente que se ha dado en esta situación es el telecontrol, es decir,la posibilidad de que los operarios hayan podido seguir operando infraestructuras en remoto, sin riesgo. En Latinoamérica, no tener implementada la micromedición (la lectura en los hogares domésticos) ha tenido un impacto importante en la facturación de las operadoras de agua, al no poder ir a las casas a leer los medidores. Disponer de un sistema digitalizado ofrece muchas otras posibilidades, necesarias en la situación actual, como el poder hacer bonificaciones o descuentos a los clientes, incluso por estratos.

Cómo controlar el agua no contabilizada en Colombia

Las cifras de agua no contabilizada en términos de pérdidas en las redes son muy altas en Colombia. En algunas zonas donde hay desalación es todavía más dramático porque el coste del tratamiento de agua es más costoso, y todo ello tiene un gasto económico importante.

Para el directivo de Idrica, la medición de consumos es ciertamente una de las claves para controlar el desperdicio del agua, ya que con esta práctica se conoce la cantidad de agua que se inyecta en una ciudad y la que realmente se consume. Además, la tecnología también ayuda a ubicar rápidamente una fuga. Se están llevando a cabomuchos avances tecnológicos en esta línea, hasta para poder prevenirlas con inteligencia artificial. Esto es gracias a uno de los grandes progresos de la tecnología actual: la capacidad de procesar grandes cantidades de datos.

Hacia un consumo responsable del agua

La concienciación por el medio ambiente es una tendencia global que también se refleja en Latinoamérica. En opinión de Nebot, el ciudadano del sigo XXI es “una máquina de consumir información” y tiene acceso a los datos de su consumo, incluso desde su teléfono móvil. De la misma forma, disponer de los datos de consumo de agua a nivel doméstico, gracias a la digitalización, ayudará a reforzar esa concienciación social. Aprovechando las aplicaciones móviles, por ejemplo, el ciudadano podrá activar o desactivar servicios, recibir alertas, o incluso establecer un umbral de consumo.

En definitiva, la transformación digital en el sector del agua no se queda solo en las utilities, sino que tiene un alcance global. Distintas soluciones tecnológicas, como GoAigua, junto con una adecuada gestión integral del agua, tiene un papel decisivo en ayudar a Colombia no solo a facilitar el acceso al agua potable en todo el territorio, sino a seguir cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible.

Artículos relacionados

Dejar un comentario